Blogues Blogues

Retour

Hoja de Uva Ursi

La Uva ursi es un arbusto perenne de hoja perenne, originario de las regiones templadas del hemisferio norte, que crece en estado silvestre en las latitudes septentrionales de América del Norte, Europa y Asia (Leung y Foster,1996; USD XI, 1858; Wichtl y Bisset, 1994). En América del Norte su área de distribución se extiende desde el círculo polar ártico hasta Nueva Jersey, Wisconsin y California del Norte. Su área de distribución en el norte incluye Islandia, Groenlandia e Irlanda (Grieve, 1979; Millspaugh, 1974; USD XI, 1858). El material de comercio procede en su totalidad de plantas silvestres recolectadas en toda Europa, principalmente en España, Italia, los Balcanes y la antigua URSS (BHP, 1996; Leung y Foster, 1996; Wichtl y Bisset, 1994). La hoja de Uva ursi ha sido puesta bajo protección en Alemania. Esta especie está incluida en el anexo 1 de la Ordenanza Federal Alemana sobre la Conservación de las Especies (BArtSchV) y se necesita un permiso tanto para la importación como para la exportación de cualquier material recolectado en el medio silvestre, con exclusión de las poblaciones en España y en los países escandinavos (Lange y Schippmann, 1997).

Uva ursi

La Uva ursi es un antiguo astringente, aunque poco utilizado en la medicina europea hasta que los médicos galeses de Myddfai lo informaron en el siglo XIII. En 1601, Clusius informó de su uso anterior por Galeno (ca. 130200 E.C.) como hemostático (Grieve, 1979; Millspaugh, 1974). En la práctica médica occidental moderna, su uso parece comenzar con los médicos españoles e italianos (ca. 17301740 C.E.) para las quejas de cálculos. Su adopción más general se remonta a los escritos de De Haen en 1756, Gerhard de Berlín en 1763 y Murray en 1764 como remedio para los trastornos nefríticos (Grieve, 1979; Stille, 1874; Millspaugh, 1974). También se oficializó en la Farmacopea de Londres en 1763 (Millspaugh, 1974). En la medicina ecléctica americana su uso era específico para la relajación del tracto urinario, con dolor y secreciones mucosas o sanguinolentas (Felter y Lloyd, 1985). La hoja de Uva ursi, el extracto seco y el extracto líquido fueron oficiales en la Farmacopea y el Formulario Nacional de los Estados Unidos desde 1820 hasta 1950. Hoy en día, la uva ursi es oficial en las farmacopeas de Alemania, Austria, Egipto, Francia, Hungría, Japón, la República Checa, Rusia y Suiza.

Su uso en la medicina aborigen norteamericana probablemente es anterior a su aceptación en la medicina europea. Los nativos americanos utilizaban la uva ursi como droga para tratar las inflamaciones del tracto urinario, especialmente la cistitis. La hoja seca mezclada con tabaco, conocida como sagack-homi en el Canadá y kinnikinnick entre las tribus occidentales, también se fumaba ritualmente (Hutchens, 1991; Millspaugh, 1974). Los habitantes de la nación cherokee utilizaban la uva ursi para tratar la hidropesía uterina y las enfermedades urinarias (Hamel y Chiltoskey, 1975). Los cheyennes la utilizaban como diurético para los riñones congestionados (Grinnell, 1972). Las tribus Okanagan y Thompson decocinaron las hojas y tallos para usarlos como ayuda urinaria y como tónico para los riñones y la vejiga (Moerman, 1998; Perry, 1952; Steedman, 1928).

En Alemania, la hoja de uva ursi está autorizada como un té medicinal estándar, utilizado como una sola hierba y un componente de muchos tés para la vejiga y los riñones. En forma seca y de extracto líquido se utiliza para las infecciones del tracto urinario (Bradley, 1992; Braun, 1997; Wichtl y Bisset, 1994). En los Estados Unidos, la hoja de uva ursi se utiliza como antiséptico y diurético urinario en una amplia gama de productos de suplementos dietéticos.

En Alemania se han realizado estudios clínicos sobre sus efectos como desinfectante urinario (Frohne, 1970; Newall y otros, 1996). Las aplicaciones terapéuticas modernas aprobadas de la hoja de uva ursi pueden apoyarse en su historial de uso en sistemas bien establecidos de medicina tradicional y convencional, en investigaciones fitoquímicas bien documentadas de sus derivados de la hidroquinona, en estudios farmacodinámicos y farmacocinéticos en la orina humana, en estudios farmacológicos en animales y en estudios clínicos limitados.

La hoja de la farmacopea alemana gradeuva ursi debe contener no menos del 6% de derivados de la hidroquinona, calculados como arbutina anhidra, y no más del 5% de fragmentos de tallo, entre otros estándares cuantitativos. La identidad debe ser verificada mediante cromatografía en capa fina (TLC) (método DAB V.6.20.2) y exámenes macroscópicos y microscópicos (DAB 10, 1994; Wichtl y Bisset, 1994). La hoja de la farmacopea francesa gradeuva ursi debe contener no menos del 7% de glicósidos, calculados como arbutina. La ausencia de adulterantes conocidos (Buxus sempervirens, Vaccinium uliginosum, V. vitis-idaea) debe verificarse mediante un examen macroscópico y microscópico (Bruneton, 1995; Ph.Fr.X, 1990). La Farmacopea austríaca exige no menos del 5% de derivados glicósidos, calculados como arbutina (AB, 1981; Wichtl y Bisset, 1994), la Farmacopea japonesa exige no menos del 7,0% de arbutina (JP XII, 1993), y la Farmacopea suiza exige no menos del 8% (Ph.Helv.VII, 1987; Wichtl y Bisset, 1994).

Descripción

Hojas de Uva ursi (gayuba), que consiste en las hojas secas de Arctostaphylos uva ursi (L.) Sprengel [Fam. Ericaceae] y sus preparados farmacéuticos.

Química y Farmacología

La Uva ursi contiene un 618% (generalmente un 79%) de derivados de la hidroquinona, sobre todo arbutina (mono-b-D-glucósido de hidroquinona) con pequeñas cantidades de los glucósidos metilarbutina (hasta un 4%) y piceósido (glucósido de P-hidroxiacetofenona), y los aglicones libres hidroquinona y metilhidroquinona; un 620% de taninos polifenólicos, principalmente galotaninos, taninos elágicos, catequina y derivados de la antocianidina; ácidos fenólicos (aproximadamente 0. 25%) en forma libre, principalmente ácidos gálico, P-cumárico y sirínico; flavonoides (aproximadamente 1,3% de hipéresis), principalmente los flavonoles quercetina, caempferol y miricetina y sus glucósidos, isoquercitrina, quercitrina, hiperina y mirictrina; 0. 40,8% triterpenos, principalmente ácido ursólico y uvaol; monotropeína (un glucósido iridoide); resina (ursona); rastros de aceite volátil; y cera (Bradley, 1992; Bruneton, 1995; Budavari, 1996; ESCOP, 1997; Leung y Foster, 1996; Newall et al, 1996; Wichtl y Bisset, 1994).

La Comisión E informó de que los preparados elaborados con uva ursi actúan antibacterianamente in vitro contra Proteus vulgaris, E. coli, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, neumonía de Friedlnder, Enterococcus faecalis, cepas de Streptococcus y Candida albicans. El efecto antimicrobiano se asocia con la hidroquinona de aglicona liberada de la arbutina (forma de transporte) o de los productos de desecho de la arbutina en la orina alcalina. Se dice que un extracto de metanol del preparado (50%) tiene un efecto inhibidor de la actividad de la tirosinasa. También se dice que la formación de melanina a partir de DOPA usando tirosinasa así como de DOPA-CHROM a través de la auto-oxidación es también inhibida por el preparado.

Hay indicios de que después de tomar el té de uva ursi (3 g/150 ml), los glucurónidos de hidroquinona aparecen predominantemente junto con bajos niveles de hidroquinona.

El Compendio de Hierbas Británicas informó de sus acciones como antiséptico y astringente urinario (Bradley, 1992). El Índice Merck informó de su categoría terapéutica como antiséptico urinario. También informa de la categoría terapéutica de la arbutina aislada como antiinfeccioso urinario (Budavari, 1996).

Usos

La Comisión E aprobó el uso de la uva ursi para los trastornos inflamatorios del tracto urinario eferente.

El Compendio de Hierbas Británicas enumera su uso para infecciones leves del tracto urinario (Bradley, 1992). La autorización francesa de comercialización de fitomedicamentos permite su uso para promover la eliminación renal de agua y como coadyuvante en los tratamientos de diuresis en las infecciones benignas del tracto urinario (Bradley, 1992; DPM, 1992). La licencia estándar alemana para el té medicinal de uva ursi indica su uso como apoyo en la terapia de los catarros de la vejiga y el riñón (Bradley, 1992; Braun, 1991; Wichtl y Bisset, 1994). La ESCOP enumera la uva ursi para las infecciones no complicadas del tracto urinario inferior, como la cistitis (ESCOP, 1997).

 

Contraindicaciones

Embarazo, lactancia, niños menores de 12 años.

Efectos secundarios

Pueden producirse náuseas y vómitos en personas con estómagos sensibles.

  • Uso durante el embarazo y la lactancia
  • No debe administrarse durante el embarazo.
  • No se ha investigado la presencia de arbutina/hidroquinona en la leche materna. Por consiguiente, el preparado no debe administrarse durante la lactancia.

Interacciones con otras drogas

Los preparados de Uva Ursi no deben administrarse con ninguna sustancia que cause orina ácida, ya que esto reduce el efecto antibacteriano. Se debe mantener un pH alcalino mediante el consumo de una dieta rica en productos lácteos, vegetales (especialmente tomates), frutas y jugos de fruta, papas, etc. (Tyler, 1994).

Dosificación y administración

A menos que se indique lo contrario: 10-12 g por día de hoja triturada o polvo correspondiente a derivados de hidroquinona de 400-840 mg calculados como arbutina libre de agua, para infusiones o maceraciones en frío; extractos y formas sólidas para administración oral.

Infusión: Sumergir 3 g en 150 ml de agua hirviendo durante 15 minutos, hasta cuatro veces al día, lo que corresponde a 400-840 mg de arbutina por día.

Maceración en frío: Sumergir 3 g en 150 ml de agua fría durante varias horas, hasta cuatro veces al día, lo que corresponde a 400-840 mg de arbutina por día.

Extracto seco: Contiene 100-210 mg de derivados de hidroquinona calculados como arbutina sin agua, hasta cuatro veces al día.

Extracto fluido 1:1 (g/ml): 3 ml, hasta cuatro veces al día, correspondientes a 400-840 mg de arbutina por día.

(Bradley, 1992; Braun, 1991; ESCOP, 1997; Karnick, 1994; Newall y otros, 1996; Wichtl y Bisset, 1994).

Duración del tratamiento: Los medicamentos que contienen arbutina no deben tomarse durante más de una semana o más de cinco veces al año sin consultar a un médico.

Referencias

  1. Homeopatía y uva Ursi
  2. Usos de la uva ursi
  3. Uva ursi (del género Arctostaphylos)
  4. planta de la uva ursi
  5. usos tradicionales de la uva ursi
  6. Arctostaphylos uva-ursi

Bibliografía

  1. www.hefame.es
  2. www.uniseflab.it
  3. sheer.hust.edu.vn
  4. www.cened.it
  5. capitoloprovinciale.provinciaromanafbf.it
  6. www.agenziapugliapromozione.it
  7. serviziweb.gruppoveritas.it
  8. iter.regione.campania.it
  9. tessa.linksmt.it
  10. turisme.vinaros.es
Précédent Suivant
Commentaires
URL de Trackback: